sábado, 1 de noviembre de 2008

Próximo testeo

Hacer un recorrido de la palabra hasta llegar a las huellas que están en el suelo, para hacer la relación huella-mensaje. El mensaje que queremos situar es “Yo también tome agua aquí”, para identificar al “dueño” de estas huellas con una acción que las personas que van al bebedero también hacen Pretendemos comenzar la frase en lo mas alto del bebedero, porque en el primer testeo cuando pusimos un mensaje a la altura de los ojos las personas se percataron mucho mas y leyeron el mensaje (aquí ira “YO”). Luego seguiremos en el tronco del bebedero de manera vertical para así crear la experiencia en el momento exacto que la persona este tomando agua (aquí ira “TAMBIEN TOME AGUA”). Por ultimo ubicaremos parte de la frase en el mismo lugar donde están las huellas (aquí ira "AQUI"). La intención es crear un recorrido al momento de leer el mensaje para unir el bebedero, el agua y las huellas.

Fundamento del proyecto y prototipados

¿Porque tomamos el concepto de 1 sola huella?



1. Porque el prototipo anterior (donde se encontraban las huellas de 4 personas) era demasiado grande e imponente y aun así no llamaba la atención.
2. porque es mas representativo poner un solo par de huellas para representar a todas las personas del parque.
3. para llamar mas la atención de la personas que esta tomando agua, es mejor intervenir en el lugar mismo en donde la personas se paran para hacerlo (frente al bebedero)
4. es mas real mostrar que una sola persona tomó agua en este lugar (se toma agua de a uno) a que estuvo un grupo de personas alrededor el bebedero






























- ¿porque pies desnudos?



1. Porque los pies desnudos unificaba todas las personas
2. si ponemos huellas de distintos estilos estaríamos guiando la imaginación de quien las mira
3. te entregan una libre interpretación de quien pudo haber sido el “dueño” de estas huellas.











Un anciano se acerca al bebedero para asearse posando sus pies desnudos sobre nuestro prototipo























-¿Por que no el domingo el la tarde?



1. En un principio este era el momento y el lugar indicado para realizar nuestro proyecto pero como el flujo de gente es muy abundante y ésta esta apurada por tomar agua y nos es muy difícil observar las reacciones de la persona.
2. Esta gran cantidad de personas hacen que solo se realice el acto de tomar agua rápidamente para darle paso a la siguiente persona, y no poder fijarte en las cosas poco comunes o incluso en las comunes.
3. El sábado o el domingo en la mañana es mas tranquilo y la gente se da mas cuenta de lo que pasa a su alrededor. El bebedor en estas ocasiones esta mucho mas libre y es posible observar mejor lo que ocurre. Las personas se toman mas tiempo en este ritual de tomar agua.











sábado, 25 de octubre de 2008

Testeo con Prototipo N°2



Fuimos nuevamente al Parque Forestal con nuestro prototipo al día siguiente (domingo). Pero esta vez llevamos sólo la mitad del prototipo, es decir, media “circunferencia”. Además de esto escribimos: “Has tomado de su agua. Ya eres parte su historia” en el mismo prototipo para probar si los textos como tal llamaban o no la atención de la gente.(Recordar que antes en nuestro prototipo N°O habíamos notado que la gente si le llama la atención y la escritura).

La gente en un principio (cuando el prototipo vivía y cuando no había TAANTAA gente), era observado y hasta analizado, creíamos que nos estábamos acercando a las respuestas que queríamos escuchar….PERO NO.

El resultado realmente no fue como pensábamos que sería. Lo que nos dimos cuenta fue:

1. El prototipo al ser de madera resultaba poco creíble para la gente, parecía más una “basura” puesta casi por casualidad. Además con la misma agua que caía del bebedero el prototipo tuvo una terrible muerte.
2. Las huellas al no ser realmente huellas que fueron “puestas sobre el pavimento”, eran simplemente una pintura sobre otra pintura, por lo que después de un rato, al mezclarse con el agua y la tierra pasaron muy desapercibidas.
3. La frase que pusimos fue vista y leída por ciertas personas, pero no podríamos decir que hayan entendido a cabalidad el mensaje.
4. El testeo al ser el domingo, el movimiento de la gente es constante y muy rápido, por lo que es difícil intervenir con un proyecto tan sutil como éste.


En cuanto a estas problemáticas, ya estamos buscando soluciones como:

1. Esta vez el prototipo que será testeado será más similar al real, es decir, de cemento. Y ya no será tan grande, esta vez probaremos con sólo un par de huellas pero bien hechas para observar la reacción de la gente a esto.
2. Las huellas por lo mismo ya no sólo serán pintura, sino que serán verdaderas huellas en el pavimento
3. La frase que probaremos será tan simple como “Yo tomé agua aquí” , y esta vez (al igual que en el teste N°0), pondremos el mensaje a la altura de los ojos, es decir, interviniendo el mismo bebedero, con una hoja de cuaderno.
4. Los testeos ahora, serán los sábados, a menos que queramos probar algo específico lo haremos un domingo. Pero ciertamente los sábados el ambiente es más tranquilo, y hemos observado que la gente SI está dispuesta a intervenciones como esta y las observa, se detiene e interactúa con nuestro bebedero.

Testeo N°0 (Bonus Track)

Antes de todo, este bonus track fue realizado antes de cualquier testeo de nuestro proyecto. Hemos querido resaltarlo, y tomar de ésta experiencia el cómo y qué tipo de cosas la gente que va al Parque Forestal reacciona.
Sabemos que puede sonar extraño, y también poco creíble. Fuimos al Parque Forestal un día domingo y por mera curiosidad a qué tipo de cosas la gente pone atención, pusimos frases muy cortas como: “Esta es la fuente de la vida y aquí se pierde”, o “¿Por qué no cortas el agua del bebedero”, etc. en una hoja de cuaderno y la pegamos con maskin tape, hay que decirlo, bien artesanal.
Pero, SORPRESA……la gente a pesar del movimiento de un día domingo, les llamaba la atención esta intervención tan “espontánea”, tan “callejera”, que estaba en el bebedero. Rápidamente este bebedero no fue el típico bebedero de los domingos en que la gente sólo iba a tomar agua y luego se iba sin ni siquiera recordar lo que recién había hecho. Los niños, adultos, y jóvenes interactuaron con estos mensajes…los leían, intentaban cortar el agua, daban vuelta el papel, para saber si había algo más, para saber quién era este “anónimo”, este ser que solo deja una “huella” o un rastro, y que es justamente ese juego de ver y no ver, el que queríamos mostrar. La gente recibe muy bien el misterio, estas pistas de que alguien, que no tiene nombre, un anónimo, está dejando de a poco sus huellas en el bebedero del Parque Forestal.
Asique taran taran taran…..


EL ANÓNIMO SE ACERCA….DE A POQUITO VA DEJANDO SUS HUELLAS…
Sabremos finalmente ¿Quién será?...


(testeo subido por el mister anónimo jo jo jo)

viernes, 24 de octubre de 2008

TESTEO CON PROTOTIPO Nº1







este fue nuestro primer testeo, probamos nuestro prototipo tal como lo habiamos planeado, pero luego descubrimos que era demasiado grande y aparatoso para la gente, por lo tanto decidimos que para el proximo testeo, debia sermas pequeño.



Ademas, muchas veces- a pesar de que la gente lo veÍa- al llegar a tomar agua a esta fuente algunas personas ni se daban cuenta de que estaba nuestro prototipo, por lo tanto necesitabamos otra estrategia para llamar la atencion.

debemos resaltar que fue intreresante que un par de niños al ir a tomar agua hayan colocado sus pies justo donde se encontraban las huellas.

domingo, 12 de octubre de 2008

Agua como contenedor de historias

Esta es la escencia de nuestro nuevo y final proyecto, porque al fin encontramos el camino correcto.


Ahora les mostramos el proyecto que nos llevará a la cima...



¿Qué es?
Intervención o modificación de UN bebedero del parque Forestal, y crear un simbolismo alrededor de éste con la intención de que se destaque de los demás. Como consecuencia el agua de este bebedero será especial, tendrá un valor simbólico a pesar de ser simple agua.


¿Por qué el parque Forestal?
En este lugar no hay una intervención real con el agua. Los bebederos están en mal estado y muchos de ellos no funcionan. Por otro lado las fuentes de agua no tienen un mayor atractivo visual y no cumplen con la función de embellecer el lugar. Aquí es donde vemos la oportunidad de diseño, ya que a pesar de que el río Mapocho se encuentre a un costado del parque y le brinde a éste la presencia del agua, la interacción directa de las personas con ésta es muy limitada.


Objetivo:
Queremos crear una mitología en torno al agua de un bebedero de un lugar. (en este caso el parque Forestal), y hacer que cuando las personas beban de esa agua se sientan dentro de una experiencia mística que los lleve a sentirse parte de la historia del lugar, para que luego quede en su memoria . El hecho de que este simbolismo sea creado en torno a las historias de un lugar, y que transforme al agua en un contenedor de estas, permite que el proyecto sea replicable en distintos lugares con sus respectivas historias.


¿Como queremos introducir esta mitología?
“Las mitologías son un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura” Por esto, no sería apropiado imponer un misticismo de la noche a la mañana. Se debe ir introduciendo poco a poco en la sociedad, formulándolo a través de las situaciones y los juegos de lenguaje que se dan en el lugar. Se obtiene un mayor misticismo si las historias son difundidas de forma oral y no se da la posibilidad de obtener datos de manera tangible.


¿En qué tramo del parque Forestal?
Específicamente en el sector donde se encuentra el Museo de Bellas Artes. Este parque es como una extensión no forzada e incluso armónica del espacio interior del museo. Éste tiene un carácter simbólico; es resguardador y protector, es público, es ciudadano, es democrático, formador y abierto. Queremos aprovechar este simbolismo y mezclarlo con las historias propias del parque para lograr un fuerte misticismo en torno al bebedero.


Este es nuestro bebedero:















y ésta es la forma en que queremos intervenirlo:


El anonimato


El Parque Forestal no es necesariamente un lugar conocido porque vaya gente conocida e importante. El anonimato de estas personas hace que en el lugar todos se puedan sentir libres y se muestren tal como son sin restricciones.
El Parque se muestra de manera muy diferente en el día y en la noche, pero en ambas el anonimato se manifiesta. Por un lado en el día se hace presente en el teatro callejero, en el malabarismo, en la venta de artículos usados que representan explícitamente el carácter anónimo de no saber quien lo compra ni quien lo vende. En cambio en la noche el Parque se transforma mostrando su lado mas crudo. Aquí se revela el anonimato de las personas que viven en este lugar, las cosas que pasan en la noche (asaltos, asesinatos ocultados por las aguas del río, violaciones, etc.).Todas estas situación hacen del lugar algo diferente, porque este anonimato le da vida a este espacio lleno de historia presentes en el colectivo de la gente y del lugar mismo.


Tomando en cuenta esto, nuestra propuesta es la siguiente:

“El bebedero de los anónimos”

La idea de esta propuesta es intervenir el suelo que rodea inmediatamente el bebedero. Es poner en este lugar cuatro pares de pisadas en el cemento fresco aludiendo a personas que estuvieron paradas alrededor del bebedero. Estos entes anónimos dejan un espacio para que la persona entre también en este círculo al momento de beber el agua. La intención de esto es hacer que las personas al momento de estar ahí, sientan que tienen un espacio en el lugar y que se hagan parte de este circulo de “personas”.
Esto se inspira de cierta forma, a crear momentos de reunión, o de entrar en un círculo no del todo cerrado, como las esculturas de Mario Irarrázabal. El “Bloque Humano” de éste artista nos parece interesante y nos sirve como referente, ya que ya hay un grupo establecido (en nuestro caso las huellas en el pavimento), pero aún así, se deja un espacio para poder ingresar en él y ser parte de el anonimato. Por otra parte, es destacable la abstracción, y la simpleza del trabajo, dejando un fuerte simbolismo. De cierta manera es necesario poner algo más que demuestre de manera un poco mas explícita el mensaje que se quiere transmitir, por medio de una frase o “explicación“ de nuestro poyecto.











miércoles, 8 de octubre de 2008

Agua... escéncia del cuerpo

Nuestro concepto original del proyecto se basaba en el EROTISMO y el AGUA.
Luego de darle vuelta un poco al tema, nos fuimos dando cuenta que el agua es erotica, y que es un gran elemento que nos provoca erotismo. Pero ¿Es realmente fundamental en el erotismo? ¿Se acaba el erotismo sin la presencia del agua? En definitiva NO!.
Quizá nos estabamos ligndo a un concepto que no tiene directa relación con el agua y que no es fundamental para éste, por lo que la union entre ambos se hacia muy ambigua y confuza.
A causa de ésto fuimos viendo que nos llevaba a pensar que el agua es erotica y concluimos que:

EROTISMO
|
SENSUALIDAD
|
VITALIDAD (cuando nuestro cuerpo esta sano, hidratado, "vivo" y natural, es atractivo y provocador)

Por esta razón queremos agarrarnos al concepto de que como 3/4 partes de nuestro cuerpo son agua, esto quiere decir que sin agua no hay cuerpo, no hay forma, no hay nada.

De ninguna manera este es un nuevo concepto, sino mas bien es una evolución del anterior, con el cual tiene mucha relación.

jueves, 2 de octubre de 2008

Erotizar el agua

Claro que si, claro que no, power...
y de nuevo a replantearnos el proyecto... ya tenemos los cerebros secos por no tener la luz divina en nuestras vidas. En lo que nos basamos, es que tenemos una intencion, erotizar el agua, pero la manera, la estamos trabajando.

Pronto, muy pronto, les mostramos el nuevo proyecto...
gracias por su atencion

martes, 30 de septiembre de 2008

El Proyecto

Hemos dado muuuchas vueltas, nos hemos perdido, pero creemos, finalmente, estar llegando cerca del camino.


Aqui algunas imágenes de las ideas de nuestro proyecto.
El Grupo de destino: los tangueros
El proyecto
Storyboard
Planificación del prototipo

lunes, 22 de septiembre de 2008

Si el fuego fuera agua

¿¿QUE PASARÍA SI EL FUEGO FUERA AGUA??




























































Tengamosle el mismo respeto que le tenemos al fuego, al agua...
El agua no es tuya ni mia... es NUESTRA.. cuidemosla
Estamos intentando ahorrar agua, dejando intacto ese gran placer que nos provoca el contacto con ésta. No dejemos que se acabe y se lleve consigo toda la vida y placer que significa.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Lavaplatos romántico

Entintas está trabajando en un proyecto para crear en el destinatario una experiencia, una interacción y a la vez que ahorre agua.
Así nace la idea de un lavaplatos romántico, que permite ahorrar agua por medio de sensores ubicados en el grifo de agua que controla la salida de ésta, pero lo interesante de este proyecto es que descontextualiza la idea de la cena romántica y la lleva a la cocina, específicamente el lavaplatos.
¡¿Por qué lavar platos debe ser una tarea individual, incluso hasta fome?!, ¿Por qué no puede ser una actividad romántica o hasta erótica?...
Son estas las cuestionantes con las cuales estamos trabajando, las cuales nos impulsan a demostrar lo contrario.

Observamos parejas, y notamos aspectos importantes que eran necesarios que estuvieran presentes en nuestro lavaplatos, como son las miradas, el tacto, la presencia, la cercanía y la intimidad.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Cumbres del diseño nacional


Durante Agosto y Septiembre, se estará presentando la muestra "

Hecho en Chile: 6 Hitos del Diseño",en el segundo piso del CCMP, la cual hace una revisión de lo más relevante de la historia del diseño chileno de los últimos años. Desde etiquetas hasta inmobiliarios, pasando por nuevas tipografías, se puede destacar el trabajo de varios diseñadores reconocidos como por ejemoplo Orlando Gatica-por su innovador inmobiliario reconocido internacionalmente-, Cristián Valdés - Premio Nacional de arquitectura 2008-, trabajos dirijidos a la industria vitivinícola, al diseño editorial,y lo creado por el grupo de tipografias.cl, quienes destacan por la creación de nuevos tipos inspiradas en la iconografía y cultura locales.


EnTintas recomienda aprovechar el mes de la patria para enTintarse del diseño de nuestro país, visitando esta exposición y conociendo los trabajos de algunos de los mejores expositores de diseño de nuestro país a lo largo de los años.


. . t i p o g r a f í

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Banco Ambiental


Banco Ambiental

Esta empresa se dedica a reciclar por tí. Acá sólo tienes que inscribirte en el sitio web y en más o menos un mes te van a dejar una bolsa donde tienes que echar todo lo reciclable: diarios, botellas de vidrio o de plástico, envases, latas, cartones, revistas. Cualquier cosa.

Cuando la bolsa está llena, sólo tienes que llamarlos y ellos la pasan a buscar a la puerta de tu casa. Un punto muy interesante es que cada una de estas bolsas tiene un código de barras que te identifica como usuario. Así, cuando entregas tus desechos en realidad estás haciendo un depósito en efectivo (he ahí el nombre de Banco Ambiental), porque mientras más reciclas, más puntos ganas. Después, estos puntos pueden ser canjeados en algunos de los comercios asociados, que en este momento son sólo cinco, pero que pretenden ir aumentando semana a semana. Una manera fácil y cómoda de ayudar al medio ambiente.


Nuestra Visión

Creemos que estos métodos son muy eficientes a la hora de incentivar el reciclaje. Así mismo es nuestra idea de proyecto sobre el agua.
Más que crear conciencia sobre los problemas medioambientales como la contaminación o la escases de agua, queremos actuar e intervenir en la vida y acciones de la gente para que sin un mayor esfuerzo ni tiempo logremos ahorrar significativamente. Buscamos ahorrar agua, resguardando el momento de comodidad (como en el caso del Banco Ambiental que lo haces todo
desde la comodidad de tu casa) o placer.


De este concepto es de donde nace nuestra metáfora. El círculo, que simboliza protección y resguaramiento a un área determinada. Esta área son los placeres, las comodidades, las satisfacciones, etc. que produce la interacción con el agua. Por esto mismo nosotros pretendemos cuidarla, e intervenir de una manera sutil, que pase casi desapercibido por las personas, pero ahorrando significativamente.

Cuerpos en tintas

Nos aprovechamos de este juego de palabras para introducirlos a este hermoso arte.
Pintarse el cuerpo ha tenido diversos significados, dependiendo del contexto en que lo encontremos, pero esta vez queremos destacar el simple hecho de atreverse a ser cubierto por los colores y diseños, haciendo del cuerpo protagonista de un arte.

A continuación te mostraremos destacables fotografías que tomamos prestadas desde http://www.cuerpospintados.com para poder apreciar este arte, en la página antes nombrada encontrarás más información sobre este arte.



































martes, 9 de septiembre de 2008

Agua

Actualmente, enTintas se encuentra trabajando en un proyecto relacionado con el agua, su ahorro y su interacción con las personas.

Ha sido un proceso de investigación, observación y de la aplicación de estos ámbitos a diversos desafíos.

Es pertinente dar a conocer los motivos y etapas de este camino.




¿POR QUÉ?

Una de las respuestas es que se nos ha encargado responder a un concurso impartido por INDEX.(En el enlace a continuación se puede ver mas claramente la información sobre éste)

http://www.aspendesignchallenge.org/


¿POR DÓNDE SE COMENZÓ?

El primer ámbito a estudiar fue el de "Agua y producción"(Entregado a la oficina por elección de sus tutores. Diferenciamos entre la producción directa del agua y la producción indirecta donde participa el agua. Finalmente decidimos que el ámbito a estudiar sería el de la "vida cotidiana", es decir, el como a diario hay una relación directa con el agua.
Así llegamos al baño, primero lo vimos como un lugar donde se interactúa con el agua directamente ya sea en el lavamanos o en la ducha. Pero nos dimos cuenta de que no era precisamente el baño un lugar como tal, si no que lo que era importante era el ACTO DE BAÑARSE; momento de intimidad, de retrospección, y donde se producía cierto rito alrededor de éste. Nos pareció llamativo este aspecto, y quisimos indagar más....pero, ¿cómo entrar en el baño del otro, cómo intrometerse en esa intimidad ajena?....

NO PODIAMOS HACERLO...


¿Dónde podríamos ver este ACTO DEL BAÑO sin estar en él?...¿Dónde las personas se desenvolverían con la misma gracia que como lo hacen en la intimidad de su propio baño?....EN EL SPA...si quizás en el Spa.
Llegamos al Balthus, ubicado en Monseñor Escrivá de Balaguer, por cierto gran spa, y nos dedicamos a observar cuidadosamente. Vimos que esta necesidad de escape, de interacción con el agua, es algo necesario, que a pesar del problema de la escazes, no puedes quitarle este momento tan especial, tan único y bello...¿cómo hacer un equilibrio entre estas dos problemáticas?....


EL CIRCULO...
Nuestra metáfora. Como el círculo que delimita un espacio interior y otro exterior es así como Entintas quiere trabajar. Queremos proteger, cuidar el momento de placer con la interacción con el agua encapsulando aquel momento.

Este círculo lo fuimos llevando a lo largo que avanzaba nuestro proyecto. Hicimos algunas propuestas individuales, y finalmente estamos trabajando en una que englobe lo mejor de idea individual.

miércoles, 20 de agosto de 2008

BrainStorming

* Nuestro Brainstorming se basa principalmente en "botar" todas las ideas al papel, lo que se nos viene a la cabeza en el momento, sin miedo a decirlas, para poder tener ideas locas y fuera de lo común.*










*También nos interesa formar un ambiente de trabajo, donde podamos hacer todo lo que se nos ocurra para no perder ninguna idea, haciendo de éste, un espacio libre y sin restricciones de nada.*









*Lanzamos las ideas, para que se llenen de vida y nos muestren ellas mismas de lo que son capaces.*












*Hacemos prototipos o pequeñas maquetas de lo que tenemso en mente, para intentar expresar nuestras ideas de la mejor manera y que todos entiendan lo que estamos pensamos.*









*Sin dejar de lado a cualquer integrante que se quiera unir al trabajo de grupo. Y del mismo modo trabajando siempre de buen animo y con mucho humor.*

martes, 12 de agosto de 2008

Antecedentes e Inspiración

Sin duda es muy importante tener una personalidad propia y original, pero no está de más, tomar aspectos que nos llaman la atención de otros como fuente de inspiración para crear una imagen, ideología o personalidad. De esta manera fue creada enTintas. Es una mezcla de inspiración entre dos oficinas de diseño; Bravo! e IDEO.
Bravo!(www.bravomuebles.cl) es una agencia de diseño mobiliario Chilena que se caracteriza por tener un equipo multidisciplinario de trabajo, realizando una innovación atrevida. Vuelve a mirar las cosas simples. Fue esto lo que tomamos y quisimos hacer propio para nuestra oficina, porque cada integrante es de distinta "disciplina" al tener una postura distinta frente al mundo, y por esto mismo, creemos que es enriquesedor tener variadas visiones para poder llegar a un resultado más integral.


BRAVO



IDEO (www.ideo.com), también es una empresa con un equipo multidisciplinario y no presenta jerarquía entre sus integrantes dando espacio a que todas las ideas sean tomadas en cuenta con igual atención, esto hace que tengan la confianza de mostrar ideas arrojadas permitiendo que las creaciones sean muy innovadoras. Creemos que esto es un aspecto muy importante ya que al hacer esto pueden surgir proyectos realmente buenos, más vale arriesgarse por una idea nueva que asegurarse con ideas típicas.

IDEO

Integrantes

Gabriela Diéguez Santa María

Apodo: Gabi
Fecha de nacimiento: 16 de noviembre 1989
Signo: Escorpión
Tinta: Amarilla
Colegio: Nuestra Señora del Camino

La Gabi, en el poco tiempo que lleva de la carrera ya es reconocida por sus buenos dibujos. Así mismo se destacó en el colegio en el ámbito del arte.
Se le es muy fácil expresar sus ideas de manera clara y entendible. Optó por diseño ya que tiene un gran campo donde moverse.
A la Gabi le encanta saber de todo. Es muy lúcida y vivaz.







María Antonienta Gutiérrez Mujica

Apodo: Toña
Fecha de nacimiento: 27 de enero 1990
Signo: Acuario
Tinta: Verde
Colegio: Sagrados Corazones de Providencia
La Toña nos da una visión diferentes de las cosas. No se avergüenza de decir las ideas arrojadas y extravagantes que se le vienen a la mente, que nunca se nos ocurrirían a nosotras. Nos entrega calma; es nuestro cable a tierra.






Cristina Gil Pfeil

Apodo: Tito
Fecha de nacimiento: 27 de noviembre 1989
Signo: Sagitario
Tinta: Roja
Colegio: Alemán
Cristina, más conocida como Tito, estuvo dos años en el plan diferenciado de arte en su colegio, y fue ahí que descubrió su interes por el diseño, a pesar de haber estado siempre vinculada al arte por su familia.
Se destaca por sus palabras precisas y su contagiable alegría, que hace que cada trabajo sea agradable de realizar. La Tito aporta sensatez y orden a las ideas del grupo.






Isidora Aguayo Fellay

Apodo: Isi
Fecha de nacimiento: 25 de marzo 1989
Signo: Aries
Tinta: Naranja
Colegio: Trewhuela's School

La Isi en su colegio siempre se destacó por sus buenos dibujos. Antes de entrar a la universidad siempre tuvo mucho interés por el arte, siendo reconocida por esto mismo, optó por diseño para ocupar sus habilidades artísticas en beneficios de las personas y del medio ambiente.





Ángela Manríquez Benito

Apodo: Chili
Fecha de nacimiento: 28 de Julio 1989
Signo: Leo
Tinta: Morada
Colegio: Andrée English School

Ángela, más conocida como la Chili, estuvo dos años en el plan artístico de su colegio. Ahí aprendió todo lo relacionado con el arte, y con esto, reafirmó su deseo de estudiar diseño.
La Chili se interesa mucho por el diseño de vestuario, pero ingresó a la Universidad Católica para ser una persona más integral en cuanto al diseño.

Los 10 Mandamientos enTintados

1. No temerás a entintarte.

2. Intentarás que los demás se entinten, y si no lo hacen...ENTÍNTALOS!

3. Jamás utilizarás corrector, goma, ni nada parecido. No te avergüenzes de tus errores.

4. Aceptarás las mezclas de diversas tintas. Todas las ideas sirven.

5. Restaurarás los colores desteñidos.

6. El mundo no es sólo blanco o negro, recuerda que existen miles de tonalidades.

7. Ama a tu tintero como a ti mismo.

8. Verás la belleza en todos los colores.

9. Recordarás tener tu tintero lleno.

10. No temerás a mostrar tu verdadero color.