sábado, 25 de octubre de 2008

Testeo con Prototipo N°2



Fuimos nuevamente al Parque Forestal con nuestro prototipo al día siguiente (domingo). Pero esta vez llevamos sólo la mitad del prototipo, es decir, media “circunferencia”. Además de esto escribimos: “Has tomado de su agua. Ya eres parte su historia” en el mismo prototipo para probar si los textos como tal llamaban o no la atención de la gente.(Recordar que antes en nuestro prototipo N°O habíamos notado que la gente si le llama la atención y la escritura).

La gente en un principio (cuando el prototipo vivía y cuando no había TAANTAA gente), era observado y hasta analizado, creíamos que nos estábamos acercando a las respuestas que queríamos escuchar….PERO NO.

El resultado realmente no fue como pensábamos que sería. Lo que nos dimos cuenta fue:

1. El prototipo al ser de madera resultaba poco creíble para la gente, parecía más una “basura” puesta casi por casualidad. Además con la misma agua que caía del bebedero el prototipo tuvo una terrible muerte.
2. Las huellas al no ser realmente huellas que fueron “puestas sobre el pavimento”, eran simplemente una pintura sobre otra pintura, por lo que después de un rato, al mezclarse con el agua y la tierra pasaron muy desapercibidas.
3. La frase que pusimos fue vista y leída por ciertas personas, pero no podríamos decir que hayan entendido a cabalidad el mensaje.
4. El testeo al ser el domingo, el movimiento de la gente es constante y muy rápido, por lo que es difícil intervenir con un proyecto tan sutil como éste.


En cuanto a estas problemáticas, ya estamos buscando soluciones como:

1. Esta vez el prototipo que será testeado será más similar al real, es decir, de cemento. Y ya no será tan grande, esta vez probaremos con sólo un par de huellas pero bien hechas para observar la reacción de la gente a esto.
2. Las huellas por lo mismo ya no sólo serán pintura, sino que serán verdaderas huellas en el pavimento
3. La frase que probaremos será tan simple como “Yo tomé agua aquí” , y esta vez (al igual que en el teste N°0), pondremos el mensaje a la altura de los ojos, es decir, interviniendo el mismo bebedero, con una hoja de cuaderno.
4. Los testeos ahora, serán los sábados, a menos que queramos probar algo específico lo haremos un domingo. Pero ciertamente los sábados el ambiente es más tranquilo, y hemos observado que la gente SI está dispuesta a intervenciones como esta y las observa, se detiene e interactúa con nuestro bebedero.

Testeo N°0 (Bonus Track)

Antes de todo, este bonus track fue realizado antes de cualquier testeo de nuestro proyecto. Hemos querido resaltarlo, y tomar de ésta experiencia el cómo y qué tipo de cosas la gente que va al Parque Forestal reacciona.
Sabemos que puede sonar extraño, y también poco creíble. Fuimos al Parque Forestal un día domingo y por mera curiosidad a qué tipo de cosas la gente pone atención, pusimos frases muy cortas como: “Esta es la fuente de la vida y aquí se pierde”, o “¿Por qué no cortas el agua del bebedero”, etc. en una hoja de cuaderno y la pegamos con maskin tape, hay que decirlo, bien artesanal.
Pero, SORPRESA……la gente a pesar del movimiento de un día domingo, les llamaba la atención esta intervención tan “espontánea”, tan “callejera”, que estaba en el bebedero. Rápidamente este bebedero no fue el típico bebedero de los domingos en que la gente sólo iba a tomar agua y luego se iba sin ni siquiera recordar lo que recién había hecho. Los niños, adultos, y jóvenes interactuaron con estos mensajes…los leían, intentaban cortar el agua, daban vuelta el papel, para saber si había algo más, para saber quién era este “anónimo”, este ser que solo deja una “huella” o un rastro, y que es justamente ese juego de ver y no ver, el que queríamos mostrar. La gente recibe muy bien el misterio, estas pistas de que alguien, que no tiene nombre, un anónimo, está dejando de a poco sus huellas en el bebedero del Parque Forestal.
Asique taran taran taran…..


EL ANÓNIMO SE ACERCA….DE A POQUITO VA DEJANDO SUS HUELLAS…
Sabremos finalmente ¿Quién será?...


(testeo subido por el mister anónimo jo jo jo)

viernes, 24 de octubre de 2008

TESTEO CON PROTOTIPO Nº1







este fue nuestro primer testeo, probamos nuestro prototipo tal como lo habiamos planeado, pero luego descubrimos que era demasiado grande y aparatoso para la gente, por lo tanto decidimos que para el proximo testeo, debia sermas pequeño.



Ademas, muchas veces- a pesar de que la gente lo veÍa- al llegar a tomar agua a esta fuente algunas personas ni se daban cuenta de que estaba nuestro prototipo, por lo tanto necesitabamos otra estrategia para llamar la atencion.

debemos resaltar que fue intreresante que un par de niños al ir a tomar agua hayan colocado sus pies justo donde se encontraban las huellas.

domingo, 12 de octubre de 2008

Agua como contenedor de historias

Esta es la escencia de nuestro nuevo y final proyecto, porque al fin encontramos el camino correcto.


Ahora les mostramos el proyecto que nos llevará a la cima...



¿Qué es?
Intervención o modificación de UN bebedero del parque Forestal, y crear un simbolismo alrededor de éste con la intención de que se destaque de los demás. Como consecuencia el agua de este bebedero será especial, tendrá un valor simbólico a pesar de ser simple agua.


¿Por qué el parque Forestal?
En este lugar no hay una intervención real con el agua. Los bebederos están en mal estado y muchos de ellos no funcionan. Por otro lado las fuentes de agua no tienen un mayor atractivo visual y no cumplen con la función de embellecer el lugar. Aquí es donde vemos la oportunidad de diseño, ya que a pesar de que el río Mapocho se encuentre a un costado del parque y le brinde a éste la presencia del agua, la interacción directa de las personas con ésta es muy limitada.


Objetivo:
Queremos crear una mitología en torno al agua de un bebedero de un lugar. (en este caso el parque Forestal), y hacer que cuando las personas beban de esa agua se sientan dentro de una experiencia mística que los lleve a sentirse parte de la historia del lugar, para que luego quede en su memoria . El hecho de que este simbolismo sea creado en torno a las historias de un lugar, y que transforme al agua en un contenedor de estas, permite que el proyecto sea replicable en distintos lugares con sus respectivas historias.


¿Como queremos introducir esta mitología?
“Las mitologías son un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura” Por esto, no sería apropiado imponer un misticismo de la noche a la mañana. Se debe ir introduciendo poco a poco en la sociedad, formulándolo a través de las situaciones y los juegos de lenguaje que se dan en el lugar. Se obtiene un mayor misticismo si las historias son difundidas de forma oral y no se da la posibilidad de obtener datos de manera tangible.


¿En qué tramo del parque Forestal?
Específicamente en el sector donde se encuentra el Museo de Bellas Artes. Este parque es como una extensión no forzada e incluso armónica del espacio interior del museo. Éste tiene un carácter simbólico; es resguardador y protector, es público, es ciudadano, es democrático, formador y abierto. Queremos aprovechar este simbolismo y mezclarlo con las historias propias del parque para lograr un fuerte misticismo en torno al bebedero.


Este es nuestro bebedero:















y ésta es la forma en que queremos intervenirlo:


El anonimato


El Parque Forestal no es necesariamente un lugar conocido porque vaya gente conocida e importante. El anonimato de estas personas hace que en el lugar todos se puedan sentir libres y se muestren tal como son sin restricciones.
El Parque se muestra de manera muy diferente en el día y en la noche, pero en ambas el anonimato se manifiesta. Por un lado en el día se hace presente en el teatro callejero, en el malabarismo, en la venta de artículos usados que representan explícitamente el carácter anónimo de no saber quien lo compra ni quien lo vende. En cambio en la noche el Parque se transforma mostrando su lado mas crudo. Aquí se revela el anonimato de las personas que viven en este lugar, las cosas que pasan en la noche (asaltos, asesinatos ocultados por las aguas del río, violaciones, etc.).Todas estas situación hacen del lugar algo diferente, porque este anonimato le da vida a este espacio lleno de historia presentes en el colectivo de la gente y del lugar mismo.


Tomando en cuenta esto, nuestra propuesta es la siguiente:

“El bebedero de los anónimos”

La idea de esta propuesta es intervenir el suelo que rodea inmediatamente el bebedero. Es poner en este lugar cuatro pares de pisadas en el cemento fresco aludiendo a personas que estuvieron paradas alrededor del bebedero. Estos entes anónimos dejan un espacio para que la persona entre también en este círculo al momento de beber el agua. La intención de esto es hacer que las personas al momento de estar ahí, sientan que tienen un espacio en el lugar y que se hagan parte de este circulo de “personas”.
Esto se inspira de cierta forma, a crear momentos de reunión, o de entrar en un círculo no del todo cerrado, como las esculturas de Mario Irarrázabal. El “Bloque Humano” de éste artista nos parece interesante y nos sirve como referente, ya que ya hay un grupo establecido (en nuestro caso las huellas en el pavimento), pero aún así, se deja un espacio para poder ingresar en él y ser parte de el anonimato. Por otra parte, es destacable la abstracción, y la simpleza del trabajo, dejando un fuerte simbolismo. De cierta manera es necesario poner algo más que demuestre de manera un poco mas explícita el mensaje que se quiere transmitir, por medio de una frase o “explicación“ de nuestro poyecto.











miércoles, 8 de octubre de 2008

Agua... escéncia del cuerpo

Nuestro concepto original del proyecto se basaba en el EROTISMO y el AGUA.
Luego de darle vuelta un poco al tema, nos fuimos dando cuenta que el agua es erotica, y que es un gran elemento que nos provoca erotismo. Pero ¿Es realmente fundamental en el erotismo? ¿Se acaba el erotismo sin la presencia del agua? En definitiva NO!.
Quizá nos estabamos ligndo a un concepto que no tiene directa relación con el agua y que no es fundamental para éste, por lo que la union entre ambos se hacia muy ambigua y confuza.
A causa de ésto fuimos viendo que nos llevaba a pensar que el agua es erotica y concluimos que:

EROTISMO
|
SENSUALIDAD
|
VITALIDAD (cuando nuestro cuerpo esta sano, hidratado, "vivo" y natural, es atractivo y provocador)

Por esta razón queremos agarrarnos al concepto de que como 3/4 partes de nuestro cuerpo son agua, esto quiere decir que sin agua no hay cuerpo, no hay forma, no hay nada.

De ninguna manera este es un nuevo concepto, sino mas bien es una evolución del anterior, con el cual tiene mucha relación.

jueves, 2 de octubre de 2008

Erotizar el agua

Claro que si, claro que no, power...
y de nuevo a replantearnos el proyecto... ya tenemos los cerebros secos por no tener la luz divina en nuestras vidas. En lo que nos basamos, es que tenemos una intencion, erotizar el agua, pero la manera, la estamos trabajando.

Pronto, muy pronto, les mostramos el nuevo proyecto...
gracias por su atencion