Esta es la escencia de nuestro nuevo y final proyecto, porque al fin encontramos el camino correcto.
Ahora les mostramos el proyecto que nos llevará a la cima...
¿Qué es?
Intervención o modificación de UN bebedero del parque Forestal, y crear un simbolismo alrededor de éste con la intención de que se destaque de los demás. Como consecuencia el agua de este bebedero será especial, tendrá un valor simbólico a pesar de ser simple agua.
¿Por qué el parque Forestal?
En este lugar no hay una intervención real con el agua. Los bebederos están en mal estado y muchos de ellos no funcionan. Por otro lado las fuentes de agua no tienen un mayor atractivo visual y no cumplen con la función de embellecer el lugar. Aquí es donde vemos la oportunidad de diseño, ya que a pesar de que el río Mapocho se encuentre a un costado del parque y le brinde a éste la presencia del agua, la interacción directa de las personas con ésta es muy limitada.
Objetivo:
Queremos crear una mitología en torno al agua de un bebedero de un lugar. (en este caso el parque Forestal), y hacer que cuando las personas beban de esa agua se sientan dentro de una experiencia mística que los lleve a sentirse parte de la historia del lugar, para que luego quede en su memoria . El hecho de que este simbolismo sea creado en torno a las historias de un lugar, y que transforme al agua en un contenedor de estas, permite que el proyecto sea replicable en distintos lugares con sus respectivas historias.
¿Como queremos introducir esta mitología?
“Las mitologías son un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura” Por esto, no sería apropiado imponer un misticismo de la noche a la mañana. Se debe ir introduciendo poco a poco en la sociedad, formulándolo a través de las situaciones y los juegos de lenguaje que se dan en el lugar. Se obtiene un mayor misticismo si las historias son difundidas de forma oral y no se da la posibilidad de obtener datos de manera tangible.
¿En qué tramo del parque Forestal?
Específicamente en el sector donde se encuentra el Museo de Bellas Artes. Este parque es como una extensión no forzada e incluso armónica del espacio interior del museo. Éste tiene un carácter simbólico; es resguardador y protector, es público, es ciudadano, es democrático, formador y abierto. Queremos aprovechar este simbolismo y mezclarlo con las historias propias del parque para lograr un fuerte misticismo en torno al bebedero.
Este es nuestro bebedero:



y ésta es la forma en que queremos intervenirlo:
El anonimato
El Parque Forestal no es necesariamente un lugar conocido porque vaya gente conocida e importante. El anonimato de estas personas hace que en el lugar todos se puedan sentir libres y se muestren tal como son sin restricciones.
El Parque se muestra de manera muy diferente en el día y en la noche, pero en ambas el anonimato se manifiesta. Por un lado en el día se hace presente en el teatro callejero, en el malabarismo, en la venta de artículos usados que representan explícitamente el carácter anónimo de no saber quien lo compra ni quien lo vende. En cambio en la noche el Parque se transforma mostrando su lado mas crudo. Aquí se revela el anonimato de las personas que viven en este lugar, las cosas que pasan en la noche (asaltos, asesinatos ocultados por las aguas del río, violaciones, etc.).Todas estas situación hacen del lugar algo diferente, porque este anonimato le da vida a este espacio lleno de historia presentes en el colectivo de la gente y del lugar mismo.
Tomando en cuenta esto, nuestra propuesta es la siguiente:
“El bebedero de los anónimos”
La idea de esta propuesta es intervenir el suelo que rodea inmediatamente el bebedero. Es poner en este lugar cuatro pares de pisadas en el cemento fresco aludiendo a personas que estuvieron paradas alrededor del bebedero. Estos entes anónimos dejan un espacio para que la persona entre también en este círculo al momento de beber el agua. La intención de esto es hacer que las personas al momento de estar ahí, sientan que tienen un espacio en el lugar y que se hagan parte de este circulo de “personas”.
Esto se inspira de cierta forma, a crear momentos de reunión, o de entrar en un círculo no del todo cerrado, como las esculturas de Mario Irarrázabal. El “Bloque Humano” de éste artista nos parece interesante y nos sirve como referente, ya que ya hay un grupo establecido (en nuestro caso las huellas en el pavimento), pero aún así, se deja un espacio para poder ingresar en él y ser parte de el anonimato. Por otra parte, es destacable la abstracción, y la simpleza del trabajo, dejando un fuerte simbolismo. De cierta manera es necesario poner algo más que demuestre de manera un poco mas explícita el mensaje que se quiere transmitir, por medio de una frase o “explicación“ de nuestro poyecto.


